El dólar alcanza $1.400 en Banco Nación ante presión cambiaria
El clima cambiario en Argentina se siente cada vez más tenso. El dólar en el Banco Nación alcanzó los $1.400, en una jornada donde el mercado notó una presencia de oferta oficial tratando de contener el tipo de cambio en el segmento mayorista. Para poner un poco de contexto, el viernes el Gobierno anunció restricciones que impactan en la compra de dólares para individuos. El Banco Central (BCRA) bloqueó por 90 días el acceso al MEP/CCL para quienes utilicen el mercado oficial.
En este sentido, el dólar MEP subió un 1%, llegando a $1.469,30, con una brecha del 8% respecto al mayorista. Por otro lado, el dólar Contado con Liquidación (CCL) también mostró un leve aumento, subiendo un 0,9% y alcanzando $1.509,49, con un spread del 11% frente a la cotización oficial, que en el segmento mayorista ronda los $1.379.
Alrededor del mediodía, el tipo de cambio oficial llegó a un pico de $1.435, y en ese momento apareció una barrera de órdenes de venta en $1.380 por un volumen cercano a los u$s450 millones. Se estima que estas órdenes pudieran ser del sector oficial, según comentaron fuentes del mercado.
El dólar minorista se encuentra en $1.326,87 para la compra y $1.381,33 para la venta en promedio. En tanto, en el Banco Nación, el billete se cotiza a $1.350 para la compra y a $1.400 para la venta. Esto implica que el dólar tarjeta o turista, que incluye un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, está situado en $1.820.
Los contratos de dólar futuro también están en aumento, con subas de hasta el 3,8%. Los analistas estiman que el tipo de cambio mayorista cerrará septiembre en $1.366 y que en diciembre podría alcanzar los $1.600, pasando por encima del techo de la banda.
El mercado espera con expectativa que el agro aporte, según proyecciones, al menos u$s1.300 millones. Este martes, la atención estará puesta en cuánto de ese flujo podrá absorber el Tesoro, aprovechando la ventana de oportunidad abierta con el esquema de retenciones cero.
Es importante recordar que el pasado lunes, las reservas cayeron en u$s116 millones, a pesar de que el Tesoro había acumulado divisas mediante “compras en bloque”. Esto sucedió porque el sector público tuvo que realizar varios pagos de deuda a organismos internacionales. En total, se desembolsaron u$s334 millones, incluyendo pagos al Club de París, BID y CAF.
Este movimiento de divisas, sumado a las oscilaciones en las cotizaciones, evitó que los u$s500 millones que el Tesoro compró en esa jornada se reflejen en una mejora de las reservas. De este modo, las arcas de la autoridad monetaria presentan cifras brutas de u$s41.122 millones, mientras que en términos netos cuentan con alrededor de u$s7.400 millones.
El Gobierno celebra, pero en el mercado hay “gusto a poco”: ¿regresa la presión cambiaria?
Mientras el Gobierno celebra los logros del Tesoro en acumular dólares, relaciones con los pesos circulantes parecen más complicadas. Esto se evidenció en la última licitación de la semana pasada. Por otro lado, varios economistas, como Gabriel Caamaño o Amílcar Collante, consideran que el impacto fue tibio, teniendo en cuenta la importante contribución del campo.
A fines de la semana pasada, el BCRA restableció la restricción cruzada, que impide a quienes compran dólares al tipo de cambio oficial, vender en los mercados financieros durante, al menos, 90 días. Con esto, el oficialismo busca cortar el ciclo que permitía a algunos generar oferta en el CCL con dólares comprados en el mercado oficial.
El objetivo aquí es reducir la presión sobre el tipo de cambio oficial justo cuando se está liquidando la gran cantidad de dólares comprometidos bajo el esquema de retenciones cero. Se trata de asegurar que el Tesoro pueda captar la mayor porción posible de las divisas que el agro está liquidando actualmente. Como detalló un informe de una sociedad de bolsa, la idea es eliminar la competencia para asegurar el flujo de divisas en este momento crítico.
El pasado viernes, se hizo evidente que el Tesoro se llevó el 77% de la oferta de “agrodólares”, pero el lunes ese número disminuyó considerablemente.
En este contexto, la misma fuente alertó que “cuando se agote el caudal extraordinario de dólares, la posibilidad de un salto cambiario aumentará”. La oferta de divisas podría disminuir, mientras que la demanda, lejos de menguar, se mantendría alta por necesidades de importación, devoluciones de préstamos en divisas, formación de activos externos y otros factores. Se presagia un endurecimiento del cepo si la presión sobre el dólar se intensifica.